La buena alimentación de nuestros alumnos
depende en gran medida de las loncheras que traen, en razón de la gran
cantidad de actividades que realizan en el colegio, generando un gran
desgaste de energía que necesita ser repuesta con el adecuado balance de lo
que consume.
Con la finalidad de ofrecer información y consejos útiles a los padres de familia, respecto de la alimentación de sus hijos, la enfermera, Lic. Sandra Montalvo, ha preparado esta edición, haciendo acopio, revisión y edición de información tomada de diversas fuentes. |
Ahora que los alumnos ya retornaron al Colegio, es importante detenernos
un momento y analizar qué tan saludable es la lonchera que nuestros niños
consumen a diario, si es suficiente, o si le brinda el aporte energético necesario
para continuar con sus actividades mientras permanecen en el colegio.
Debemos recordar que el proceso de crecimiento se da con mayor intensidad en la edad escolar, por lo que las loncheras deben ser BALANCEADAS, con contenido proteico de alto valor biológico como huevos, lácteos, carnes, y frutos secos como maní, nueces, entre otros.
La lonchera escolar debe incluir alimentos que contengan una buena fuente de carbohidratos con fibra como los cereales, ya que brindan un aporte continuo y sostenido de glucosa, debido a que el cerebro es el órgano que más glucosa consume (aproximadamente 25% de nuestra dieta) y que dependiendo el tipo de actividad que realice, el requerimiento será mayor.
La grasas cumplen un papel importante, siendo una fuente extra de calorías, ayudan a tener saciedad y son muy necesarias en el proceso de desarrollo cerebral, participando en la construcción de las membranas celulares. Es recomendable no excederse en su consumo y, sobre todo, que éstas sean de origen vegetal o grasas insaturadas por los omegas (pescado, maní, aceitunas).
Asimismo, es importante mantener un adecuado nivel de hidratación, ya que mejora la concentración y el tiempo de reacción durante los ejercicios. Por eso es de vital importancia incluir suficiente agua para el consumo del niño. La cantidad de la misma estará relacionada con las actividades que realice durante la permanencia del alumno en el colegio. El aporte inadecuado de agua puede provocar fatiga, irritabilidad hasta bajo rendimiento físico e intelectual. No deben incluir gaseosas, jugos en cajas, bebidas energizantes ni bebidas con reposición electrolítica. Es más saludable incluir una limonada, jugos naturales, infusiones y agua pura.
Debemos recordar que el proceso de crecimiento se da con mayor intensidad en la edad escolar, por lo que las loncheras deben ser BALANCEADAS, con contenido proteico de alto valor biológico como huevos, lácteos, carnes, y frutos secos como maní, nueces, entre otros.
La lonchera escolar debe incluir alimentos que contengan una buena fuente de carbohidratos con fibra como los cereales, ya que brindan un aporte continuo y sostenido de glucosa, debido a que el cerebro es el órgano que más glucosa consume (aproximadamente 25% de nuestra dieta) y que dependiendo el tipo de actividad que realice, el requerimiento será mayor.
La grasas cumplen un papel importante, siendo una fuente extra de calorías, ayudan a tener saciedad y son muy necesarias en el proceso de desarrollo cerebral, participando en la construcción de las membranas celulares. Es recomendable no excederse en su consumo y, sobre todo, que éstas sean de origen vegetal o grasas insaturadas por los omegas (pescado, maní, aceitunas).
Asimismo, es importante mantener un adecuado nivel de hidratación, ya que mejora la concentración y el tiempo de reacción durante los ejercicios. Por eso es de vital importancia incluir suficiente agua para el consumo del niño. La cantidad de la misma estará relacionada con las actividades que realice durante la permanencia del alumno en el colegio. El aporte inadecuado de agua puede provocar fatiga, irritabilidad hasta bajo rendimiento físico e intelectual. No deben incluir gaseosas, jugos en cajas, bebidas energizantes ni bebidas con reposición electrolítica. Es más saludable incluir una limonada, jugos naturales, infusiones y agua pura.
LONCHERA ESCOLAR
Importancia
Las loncheras escolares son importantes y necesarias para los niños en las etapas preescolar y escolar, ya que permiten cubrir las necesidades nutricionales, asegurando así un rendimiento óptimo en el centro educativo.
Objetivos de la lonchera escolar:
- Aporte de energía, ya que diariamente los niños sufren desgaste por las actividades desarrolladas durante las horas de clase, recreo y práctica de deporte. Esa pérdida de enegía debe ser recuperada con la lonchera escolar.
- Mantener al niño alerta. Que preste mayor atención en la clase y no se duerma.
Composición de la lonchera escolar:
Las loncheras escolares contienen entre 250 a 300 calorías, pero no reemplazan al desayuno ni al almuerzo, ni comida diaria. Esta cantidad de calorías está de acuerdo con la edad, estatura y actividad física de niños y jóvenes.
Cantidad de alimentos = Edad del niño
Calidad de los alimentos = Tiempo de permanencia en la escuela.
Una lonchera nutritiva está compuesta generalmente por: 1 sandwich, 1 fruta y un refresco.
Una lonchera debe ser, además de nutritiva, balanceada, por lo tanto incluye todos los grupos básicos de alimentos.
Se debe escoger un alimento de cada grupo.
Alimentos energéticos: Brindan energía para realizar las diversas actividades como pan, galletas, queque casero, mazamorras, etc.
Alimentos formadores: Son los alimentos de origen animal, que aportan proteínas, encargadas de formar el organismo y ayudan al crecimiento: Queso, huevo, pollo, yogurt, carne, leche.
Alimentos reguladores o protectores: Aportan principalmente vitaminas, minerales y fibra. Estos los encontramos en las frutas como el plátano, uva, manzana, durazno, mandarina, etc. Es necesario incluir siempre una bebida para evitar la deshidratación de los menores.
Las loncheras escolares son importantes y necesarias para los niños en las etapas preescolar y escolar, ya que permiten cubrir las necesidades nutricionales, asegurando así un rendimiento óptimo en el centro educativo.
Objetivos de la lonchera escolar:
- Aporte de energía, ya que diariamente los niños sufren desgaste por las actividades desarrolladas durante las horas de clase, recreo y práctica de deporte. Esa pérdida de enegía debe ser recuperada con la lonchera escolar.
- Mantener al niño alerta. Que preste mayor atención en la clase y no se duerma.
Composición de la lonchera escolar:
Las loncheras escolares contienen entre 250 a 300 calorías, pero no reemplazan al desayuno ni al almuerzo, ni comida diaria. Esta cantidad de calorías está de acuerdo con la edad, estatura y actividad física de niños y jóvenes.
Cantidad de alimentos = Edad del niño
Calidad de los alimentos = Tiempo de permanencia en la escuela.
Una lonchera nutritiva está compuesta generalmente por: 1 sandwich, 1 fruta y un refresco.
Una lonchera debe ser, además de nutritiva, balanceada, por lo tanto incluye todos los grupos básicos de alimentos.
Se debe escoger un alimento de cada grupo.
Alimentos energéticos: Brindan energía para realizar las diversas actividades como pan, galletas, queque casero, mazamorras, etc.
Alimentos formadores: Son los alimentos de origen animal, que aportan proteínas, encargadas de formar el organismo y ayudan al crecimiento: Queso, huevo, pollo, yogurt, carne, leche.
Alimentos reguladores o protectores: Aportan principalmente vitaminas, minerales y fibra. Estos los encontramos en las frutas como el plátano, uva, manzana, durazno, mandarina, etc. Es necesario incluir siempre una bebida para evitar la deshidratación de los menores.
¿Qué no debe contener una lonchera escolar?
Bebidas artificiales o sintéticas: Como gaseosas y jugos artificiales, debido a que contienen colorantes y azúcares, que causan problemas alérgicos y favorecen la obesidad en los niños.
Embutidos: Como hot dog, salchichas, mortadelas, ya que contienen mucha grasa y colorantes artificiales.
Alimentos con salsa: Como mayonesa o alimentos muy condimentados, debido a que ayudan a la descomposición del alimento.
Alimentos chatarra: Caramelos, chupetines, chicles, grageas, gomitas, hojuelas de maíz, papas fritas, etc. Estos no aportan ningún valor nutricional, sólo aportan cantidades elevadas de azúcares y grasa de tipo saturada, promovedor de enfermedades.
Recomendaciones en la preparación de la lonchera:
- Los alimentos escogidos deben ser de fácil digestión, variedad y preparación.
- Evitar alimentos que puedan fermentarse fácilmente.
- La cantidad de alimentos destinada para la lonchera debe estar relacionada con la edad del niño, la calidad nutricional del desayuno y la cantidad de horas en la escuela.
- La fruta que se envía en la lonchera debe ser entera y con cáscara, para evitar la oxidación de éstas y aprovechar la fibra.
- Se recomienda a la persona que prepara la lonchera que cuide mucho la limpieza en la elaboración.
- Se recomienda a los profesores encargados de los escolares, vigilar la higiene del niño antes y después de comer sus loncheras, así como inculcar el cepillado para evitar la formación de caries.
- Incluir una servilleta de papel o tela limpia, antes de colocar los alimentos en la lonchera.
- El menú de la lonchera debe ser atractivo, con colores variados, de consistencias adecuadas y que estimulen la masticación, además de ayudar a mantener la buena salud bucal.
Ejemplos de Loncheras nutritivas
Lonchera 1:
Pan con pollo, manzana y limonada.
Lonchera 2:
Pan con queso, mandarina y refresco de maracuyá.
Lonchera 3:
Galletas saladas, huevo duro y refresco de carambola.
Lonchera 4:
Mazamorra a base de leche, uvas y refresco de cocona.
Lonchera 5:
Yogurt, plátano de isla o seda y refresco de naranja.
Lonchera 6:
Queque casero, durazno y leche.
Lonchera 7:
Torrejitas de verduras, plátano de isla y refresco de soya.
Bebidas artificiales o sintéticas: Como gaseosas y jugos artificiales, debido a que contienen colorantes y azúcares, que causan problemas alérgicos y favorecen la obesidad en los niños.
Embutidos: Como hot dog, salchichas, mortadelas, ya que contienen mucha grasa y colorantes artificiales.
Alimentos con salsa: Como mayonesa o alimentos muy condimentados, debido a que ayudan a la descomposición del alimento.
Alimentos chatarra: Caramelos, chupetines, chicles, grageas, gomitas, hojuelas de maíz, papas fritas, etc. Estos no aportan ningún valor nutricional, sólo aportan cantidades elevadas de azúcares y grasa de tipo saturada, promovedor de enfermedades.
Recomendaciones en la preparación de la lonchera:
- Los alimentos escogidos deben ser de fácil digestión, variedad y preparación.
- Evitar alimentos que puedan fermentarse fácilmente.
- La cantidad de alimentos destinada para la lonchera debe estar relacionada con la edad del niño, la calidad nutricional del desayuno y la cantidad de horas en la escuela.
- La fruta que se envía en la lonchera debe ser entera y con cáscara, para evitar la oxidación de éstas y aprovechar la fibra.
- Se recomienda a la persona que prepara la lonchera que cuide mucho la limpieza en la elaboración.
- Se recomienda a los profesores encargados de los escolares, vigilar la higiene del niño antes y después de comer sus loncheras, así como inculcar el cepillado para evitar la formación de caries.
- Incluir una servilleta de papel o tela limpia, antes de colocar los alimentos en la lonchera.
- El menú de la lonchera debe ser atractivo, con colores variados, de consistencias adecuadas y que estimulen la masticación, además de ayudar a mantener la buena salud bucal.
Ejemplos de Loncheras nutritivas
Lonchera 1:
Pan con pollo, manzana y limonada.
Lonchera 2:
Pan con queso, mandarina y refresco de maracuyá.
Lonchera 3:
Galletas saladas, huevo duro y refresco de carambola.
Lonchera 4:
Mazamorra a base de leche, uvas y refresco de cocona.
Lonchera 5:
Yogurt, plátano de isla o seda y refresco de naranja.
Lonchera 6:
Queque casero, durazno y leche.
Lonchera 7:
Torrejitas de verduras, plátano de isla y refresco de soya.
Es importante, mandar una lonchera nutritiva, para que los niños tengan una salud buena y un desempeño academico optimo, gracias por esta informacion.
ResponderEliminar